.
.

Eva Cabrera



La platense Eva Cabrera ya tomaba fotografás casuales en las calles y en eventos sociales desde los 14 años. Luego trabajó durante 8 años como maestra hasta que en 1993 se integró al equipo del Diario platense Hoy, dinde comenzó su carrera como fotoperiodista. 

Más tarde realizó suplencias en el Diario Clarín y en 2008 se sumó a un proyecto con el grupo 23 del Diario Diagonales donde fue reportera gráfica y editora del diario hasta 2014. 

También trabajó en la Facultad de Periodismo de La Plata y en Télam desde 2017. 

En 2008 después de 6 años de formar parte de ARGRA, (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) fue la primera mujer en dirigir  dicha asociación en los 80 años de vida de esa organización. 

"Es una mezcla de emoción y alegría. Es una gran responsabilidad que nace de una construcción colectiva", comentó Eva. 

Y destacó que "es la primera vez que en la lista hay varias compañeras como Lucia Merle, Celina Mutti Lovera de Rosario, Inés Quinteros Orio de Tucumán, Cora Surraco, que es una histórica, y Victoria Gesualdi". 

"Son compañeros, con quienes construimos política en Argra desde la Comisión de Género que surgió a mediados de 2019", resaltó Cabrera. 

 

Video:  https://youtu.be/k5WbP9rNXm0?si=25hhGYe5aU9v2wgz


Viviana Vila



Viviana Vila es platense, mamá, docente universitaria, periodista y locutora. 

Integra RELATORES, el equipo de transmisiones de fútbol de Víctor Hugo Morales. 

La pasión por el fútbol se inició de la mano de su papá y el periodismo apareció mientras estudiaba la carrera de Medicina. 

En el año 2012 -dentro de un mundo dominado por hombres- fue la primera mujer en comentar fútbol en Argentina en el ciclo Fútbol para Todos. 

Convertida en ejemplo, la convocaron a trabajar en el Mundial Rusia 2018 pasando a ser la primera argentina en comentar partidos de un mundial de fútbol. 

Más tarde fue la Copa América Brasil 2019 para Telemundo, la cadena de habla hispana más importante de Estados Unidos.

Comentó para Telemundo el mundial femenino de Francia 2019. Y el masculino de Qatar en Radio Nacional con Victor Hugo Morales

Forma parte de la plataforma cooperativa Relatorxs encabezada por Víctor Hugo Morales y que nuclea a más de 25 periodistas. 

Viviana lleva más de 30 años de trayectoria en los medios. "Soy una afortunada y una elegida", cuenta. 


Tu lado mas positivo: No traicionarme nunca y serle fiel a mis banderas. 

Cuándo se despertó en vos la vocación de lo que estas haciendo?: A los 18 años cuando visité por primera vez una Radio. 

¿Hacia dónde vas en este mundo actual?: No lo se, me gusta descubrirlo cada día. Pero trato siempre de ir donde sea feliz. 

¿Alguna vez pensaste en dejar todo para comenzar una nueva vida?: No, tengo altos y bajos pero estoy a buenas con la vida que llevo. 

¿Nunca le dirías Si a qué?: A estar cerca de un genocida. A vender mi alma y mis ideas o hacer algo que dañe a mi hijo. 

¿Cómo conectas con tu lado espiritual?: Quisiera conectar más. Me gusta estar en silencio y escucharlo. 

¿Esperas volver en otra vida y haciendo qué?: Me gustaría ser eterna o volver y a la comunicación le agregaría mi preparación en psiquiatría especializada en neurociencias.


Carlos Albarracín Sarmiento

Carlos Albarracín Sarmiento, nació el 1° de mayo de 1926- y falleció a los 83 años en abril del 2009. Poeta de fuste, docente de rica trayectoria y lúcido analista de la lengua castellana, reconocido por sus pares en los ámbitos nacional e internacional.

Hijo de Carlos y de Elima Granel, Carlos Horacio Albarracín Sarmiento nació en el seno de una familia tradicional, con raíces en los fundadores de la Nación. Hondamente platense, cursó sus estudios primarios en la Escuela Anexa y el bachillerato en el Colegio Nacional. Allí tuvo profesores de la talla de Ezequiel Martínez Estrada, con quien trabó una fervorosa relación que lo acercó al vasto mundo de la poesía.

Tras un breve paso por la facultad de Derecho ingresó a Humanidades, en donde se graduó como profesor en Letras. A partir de entonces, orientó su actividad en dos direcciones: la investigación lingüística y literaria, y la creación poética. Atraído por la historia del idioma español, continuó perfeccionándose en el Instituto de Filología de la Facultad, conducido por Clemente Balmori; luego se trasladó a Madrid, para hacer lo propio con Rafael Lapessa Melgar.

En nuestro país, enseñó literatura en el Instituto del Profesorado porteño y en el Instituto de Letras de Trelew. En los Estados Unidos, donde protagonizó una fructífera carrera, su primer destino fue la Universidad de Santa Bárbara; en 1986, se retiró como Profesor Emérito de la Universidad de California.

En el terreno de la investigación, editó infinidad de artículos y ensayos ("Pronombres de primera persona y tipos de narrador en 'La Araucana'", "Sarmiento y la retórica", "Literatura y realidad en 'Las babas del Diablo', de Cortázar"). Su "Estructura del Martín Fierro" (1981) fue considerada por la crítica "el más extenso y completo análisis" de esa obra fundacional. Junto con su entrañable amigo y colega Roberto de Souza, publicó en las páginas de EL DIA la esclarecedora columna "Historia de las palabras", y dejó inédita la novela "La ciudad de las calles paralelas".

Albarracín Sarmiento nunca descuidó su vocación lírica. Recogió sus versos de adolescencia en "Solfeo lunar", y encontró su voz -delicada, compleja, basculante entre el devenir pausado y el juego verbal- con "Versos, preversos: poesía prevertida" (1959); "Aquí andamos", en 1990, fue su última obra. En el ámbito teatral, se acercó al Teatro Universitario de La Plata, que estrenó en 1963 su monólogo "Juana La Loca"; fue ayudante de dirección de "Las Criadas", "Escorial", y "Los Ciegos"; y en 1952, actuó en "El landó de seis caballos".

Su carácter aunaba inteligencia y sentido del humor, tal como lo puso de manifiesto en una certera cuarteta de versos en la que participó su propia muerte. Querible, pleno de "claridades y transparencias" -tal como lo definieron sus afectos- quedará indeleble en la memoria de quienes con él compartieron encuentros pródigos en anécdotas y agudos intercambios acerca del vasto mundo de la cultura: "si la amistad es una bella tarea", sintetizaron, "'Carlitos' fue un empeñoso obrero".

Carlos Antonio Moncaut

La Plata 8-6-27 – 22-12-08. Fue un destacado escritor e historiador de la vida rural bonaerense.

Nació en Ángel Etcheverry, una localidad rural del partido de La Plata. Desde niño, se interesó por la vida rural y la historia no contada en los libros de texto.

Su padre, Carlos, provenía de Azul, y su madre, Flora Castrillón, era la directora, maestra de la escuela rural de Etcheverry.

Durante su adolescencia, estudió en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" en La Plata y comenzó a explorar la naturaleza y la flora local, especialmente las costas del Río de la Plata, que despertaron su fascinación por el Viejo Pago de la Magdalena. Realizaba viajes con su padre hacia Coronel Brandsen donde se dedicaban a observar aves y especies locales. A los 28 años, publicó su primera nota histórica en el periódico "El Pueblo" de Magdalena.

En 1957, mientras buscaba datos en la hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata sobre un barco que se adentró en la Laguna de Chascomús en 1857, quedó encerrado en la biblioteca durante la noche por descuido del cierre. Como consecuencia de esta experiencia escribió su primer libro, "Viaje del vapor Río Salado del Sud de Buenos Aires a Chascomús, en 1857". Diez años luego, en 1967, publicó "Biografía del río Salado de la provincia de Buenos Aires", impreso en el Centro de Estudiantes de la Universidad de La Plata.

En 1978 publicó "Pampas y estancias. Nuevas evocaciones de la vida pastoril bonaerense", que complementó su obra anterior, "Estancias bonaerenses. Historia y tradición", la cual recibió la Faja de Honor de la Sociedad de Escritores de la Provincia. En 1996, publicó "Estancias viejas: historia, audacia, coraje y aventura", en dos tomos, a través de su propia editorial, "El Aljibe". En esta obra, exploró los orígenes de diferentes establecimientos como "Estanzuela" en el Valle de Conlara (San Luis), "La Belita" en General Villegas, y las estancias que inspiraron al escritor Benito Lynch.

Su escritura combinaba datos rigurosos de investigación con una narrativa atrapante. Sus libros incluían documentos, fotos, mapas y dibujos de diversos artistas, como Enrique Rapela, Montero Lacasa, E.M. Real de Azúa y Raúl Roux, entre otros. Además de historia, también estudió disciplinas como arqueología, paleontología, etnología, botánica y zootecnia para mejorar su comprensión de los temas que investigaba.

Estuvo muy unido a su esposa, María Teresa Barberis, quien lo acompañaba en sus viajes y apoyaba sus proyectos y sueños. Su biblioteca personal, de unos 40.000 volúmenes, fue descrita como una herramienta seria y eficiente para la divulgación del conocimiento histórico y folklórico de la región de la pampa. Por sus contribuciones, fue aceptado como miembro de la Academia Argentina de la Historia en 2003.

Premios y distinciones2

•             Ciudadano Ilustre de La Plata en 20053

•             Premio “José María Rey”, de la Municipalidad de La Plata por su labor periodística (1970);

•             Premio “Payador” del Gobierno Bonaerense (1979);

•             “Gran Premio Consagración” de la SEP (1980);

•             Premio “Cóndor” (1995) y “Cóndor de Fuego” (1999), de la Asociación Estampas y Memoria;

•             Premio “Distinción Trayectoria” de la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas (1999),

•             “Huésped de Honor” de la Municipalidad de Magdalena (1999);

 

Obras

•             Viaje del vapor Río Salado del Sud de Buenos Aires a Chascomús, en 1857;

•             Biografía del río Salado de la provincia de Buenos Aires (1967);

•             Estancias bonaerenses. Historia y tradición;

•             Pampas y estancias. Nuevas evocaciones de la vida pastoril bonaerense (1978);

•             Estancias viejas: historia, audacia, coraje y aventura (1996);

•             Los más remotos orígenes de Ranchos;

•             Coronel Hilario Nicandro Lagos -1840/1895;

•             Reducción jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas -1740/1753;

•             La Plata, crónicas de un siglo -1882/1982;

•             Andanzas y aventuras de Guillermo Enrique Hudson;

•             Amanecer del Pago de la Magdalena;

•             Un accidentado viaje de vacaciones entre Mar del Plata y Tandil en 1880;

•             Pulperías, esquinas y almacenes de la campaña bonaerense 1575/2001", dos tomos;

•             Inundaciones y sequías en la pampa bonaerense 1575/2001";

•             Ranchos y su comarca -Desde su prehistoria hasta 1851.

Además de su labor como escritor, colaboró en publicaciones como Rincón Gaucho y el periódico "El Día" de La Plata.

Eduardo Migo

 


Nació en La Plata en 1945. Estudió química y luego ingresó a Bellas Artes de donde egresó con el título de Profesor de Artes Plásticas con especialización en escultura, disciplina que cursó con el profesor Elosegui. 

Obtuvo el Premio en el Salón Nacional de Escultura para la Medicina con su Conjunto escultórico para la Salud y el Premio de la Agremiación Médica por su obra realizada para esa entidad en La Plata. 

Tiene en la Capilla del Hospital San Martín un Cristo de su autoría, una escultura Relieves en el Museo Fra Angélico de La Plata y su obra José Hernández en Florencio Varela. 

Desarrolla obras ligadas a las características de los materiales y a la búsqueda de valor en la estructura a través del acabado de superficie. 

Ejerció la docencia siendo Profesor de la cátedra de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. 

Desarrolló un estilo ligado a la estética sintética y esencialista propia de las escuelas de vanguardia de comienzos de siglo, particularmente a Giacometti y Brancusi a quienes señala como referentes de su obra, la cual se sitúa en el límite de la figuración con el tratamiento abstracto y geométrico de la representación.


https://www.facebook.com/eduardo.migo

Enrique Mariano Barba

 

Enrique Mariano Barba prestigioso historiador, nació el 19 de enero de 1909 en nuestra ciudad, en donde falleció el 30 de noviembre de 1988.

A lo largo de toda su vida desplegó una descomunal tarea tanto investigativa como docente y ocupó los principales cargos de las instituciones académicas más importantes de su especialidad en el país

Ya desde niño los relatos históricos acaparaban vívidamente su atención y durante la adolescencia procuraba la ávida lectura de los trabajos de historia argentina existentes en la época, los que le fueron despertando incógnitas de distinto tipo e interpretaciones de hechos que a veces no se condecían con las realidades emanadas de esos propios acontecimientos.

De esa forma, comenzó a hacerse preguntas que dieron nacimiento a su posterior sistema de estudio e investigación historiográficos, el que sin duda creó la escuela académica más importante de Argentina y con muchos seguidores profesionales, que en la actualidad prosiguen aplicando el método investigativo de Enrique Barba.

Al terminar sus estudios secundarios, ingresó a la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata con notas sobresalientes, cursando la carrera en forma acelerada y obteniendo el título de profesor de historia.

Un dato saliente de los inicios de su carrera es el que indica que, a los 25 años de edad, en 1934, se doctoró con honores en su especialidad en la Universidad de Madrid.

Estaba casado con Georgelina M. Tizio, con quien tuvo dos hijos, Guillermo Mariano y Fernando Enrique.

De regreso en nuestro país, el Dr. Barba fue designado profesor de historia en el antiguo Colegio Secundario de Señoritas de la UNLP (luego Liceo Víctor Mercante). Al mismo tiempo, la facultad de Humanidades local lo designó como director de Lectura de Textos Históricos.

Paralelamente a su labor docente, siempre se consagró a estudiar e investigar con profunda dedicación, lo que le permitió, en 1941, alcanzar el título de Profesor titular de la cátedra de Historia Americana Contemporánea en la Universidad platense, al tiempo que condujo la de Historia Americana del siglo XIX y el Seminario de Historia.

DESTACADO ACADÉMICO

En 1945 Barba fue nombrado Vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Posteriormente se desempeñó como profesor titular de Historia en la facultad de Humanidades de la Universidad de Buenos Aires.

Otro dato saliente de su personalidad profesional era que pensaba que el cabal conocimiento popular de la historia argentina era de suma importancia. Y esa misma inquietud por la divulgación masiva de la historia argentina lo llevó, como se dijo, a fundar la revista “Honoria” en 1955, la que tuvo un gran éxito desde el principio. Por otra parte, durante décadas contribuyó activamente en distintas publicaciones históricas, como por ejemplo la conocida “Todo es Historia”, creada y dirigida por Félix Luna, con quien mantenía una sólida amistad personal.

Su carrera fue ganando prestigio y cobrando notoriedad por lo que en 1962 fue designado titular del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

En 1976 fue nombrado Presidente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, ocupando ese cargo hasta su fallecimiento en 1988.

Con el ansiado regreso de la democracia, en 1984 el profesor Enrique Barba fue nombrado director nada menos que del Archivo General de la Nación, la máxima distinción a la que un historiador puede aspirar en nuestro país.

En 87 oportunidades se desempeñó como evaluador en jefe de acreditación docente; de carreras de doctorados (Coneau) en distintas universidades del país; y evaluador externo del Conicet y de proyectos de incentivos. Director de tesis doctorales en Historia y jurado en 33 oportunidades.

En Universidades nacionales, sociedades académicas y profesionales de las cuales fue miembro, se desempeñó como jurado para cargos de profesores titulares ordinarios en cuarenta y cuatro ocasiones.

En el plano internacional, fue miembro correspondiente de las sociedades de historia de España, Perú, Uruguay y Paraguay, entre otras.

Participó en sesenta congresos y jornadas académicas nacionales e internacionales, siempre como expositor, conferencista o comentarista.

Los libros que escribió fueron, Don Pedro de Cevallos (1937), La misión Cavia a Bolivia (1941), La misión de Quiroga al norte (1941), El gobernador Balcarce y sus opositores (1941), Los jefes federales ante la separación de Jujuy (1943), El norte argentino y Bolivia en la época de Santa Cruz (1949), Cómo llegó Rosas al poder (1956), Rastrilladas, huellas y caminos (1956), Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López (1958), Unitarismo, federalismo, rosismo (1972), y En torno a la cédula grande de 1743 (1979).

Como reconocimiento a sus valiosas contribuciones a la historia argentina, el Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, hace años, decidió dedicar el nombre del académico platense a una de sus calles.

ELOGIADA OBRA

La dilatada carrera y profusa obra desplegada académicamente desde su juventud despertó los más elogiosos comentarios por parte de quienes fueron colegas y discípulos en distintos ámbitos.

“Como historiador, su formación dentro de la llamada Nueva Escuela Histórica se advertía en el rigor heurístico que su talento enriqueció con interpretaciones novedosas y libradas de posiciones apriorísticas. Sus trabajos son aún hoy de ineludible consulta para las nuevas generaciones que intentan revisar y enriquecer los estudios del pasado argentino. La influencia que este hombre ejerció a lo largo de su vida en las generaciones más jóvenes es destacable, tanto en la docencia como en la investigación, sus criterios de pluralismo, creatividad y respeto han marcado a sus discípulos. Sus recomendaciones de no ajustarse a modelos estáticos para enriquecer los análisis, la exhaustiva consulta documental y la revisión bibliográfica para preservar la honestidad intelectual. La transmisión de los avances de las investigaciones con prosa clara y precisa se advierten en las profusas correcciones que hacía en los márgenes de los borradores con su letra característica”, escribió sobre el Dr. Enrique Barba la destacada Profesora María Elena Infesta, del Instituto de Historia de la Universidad Nacional Platense.

“El doctor Barba que recuerdo -añadió- es aquel preocupado por analizar el pasado sosteniéndose en tres soportes: espacio, tiempo y cultura. Se dedicó a la cuestión de la configuración del espacio y su interconexión en “Pedro de Cevallos” y posteriormente en “Rastrilladas, huellas y caminos” publicado en 1956. En este último, a partir de material cartográfico y relatos de época, mostró el diseño de las comunicaciones terrestres y la relaciones de ese espacio económico y social, desde la época colonial hasta la construcción de las rutas en el siglo XX, problema desarrollado posteriormente por la historiografía argentina. Sus preocupaciones por la interdisciplinariedad con la geografía, manifestada en sus clases, las puso en evidencia en la convocatoria a geógrafos, urbanistas e historiadores que en 1971 participaron en el Segundo Congreso de Historia de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires cuando Enrique Barba era el Director Honorario del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Por otra parte, en los trabajos que dirigió sobre el problema de la tierra insistió en la necesidad del uso de mapas y planos para una completa percepción de la ocupación del espacio”.

INÉDITA SITUACIÓN

Tal como publicara EL DIA hace unos años, el prestigioso historiador platense Fernando Barba, hijo de Enrique se convirtió en el nuevo presidente de la Academia Nacional de la Historia, institución que hasta 1988 fuera presidida por su padre, de quien siguió sus pasos como Profesor titular las cátedras de Historia Argentina, y de Historia General, de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, y también fue director del Centro de Historia Argentina y Americana.

De ese modo, por segunda vez la presidencia de la Academia Nacional de la Historia fue ocupada por un historiador de La Plata, pero más que nada lo inédito de la situación se traduce en que por primera vez se dio el caso de que padre e hijo se hayan hecho cargo -en distintas etapas- de la presidencia de esta institución.

Como reflejó tiempo atrás este diario en un artículo, hace unos treinta años también se dio el caso de que Enrique Barba, el padre, era director del Archivo Histórico de la Nación y al mismo tiempo su hijo, Fernando, era director del Archivo Histórico de la Provincia.

Luis Pazos

Nació en La Plata, 5 de agosto de 1940. Fue un periodista, escritor y poeta argentino.

Biografía

Luis Pazos nació en La Plata, más precisamente en una casa ubicada en la esquina de 8 y 48, hijo de Luisa Lasorza y Armando José Pazos, y nieto de Manuel Pazos, un inmigrante español que fue socio propietario del famoso Bazar X​ y quien legaría a su hijo Armando el amor por los juguetes, los que luego vendería en el también famoso Bazar Londres de diagonal 80 de La Plata.

Se desempeñó en medios gráficos y fue premiado por ADEPA tras su cobertura del caso María Soledad Morales (1991).

 Trabajó en el diario El Día, de su ciudad natal, Diario Popular, Somos, Perfil, Gente y Clarín.

Entre sus libros se encuentran Graciela, esa mujer y El cazador metafísico, que reúne su poesía.

Además, en coautoría con Sibila Camps escribió tres: Así se hace periodismo, Ladran, Chacho y Justicia y Televisión: la sociedad dicta sentencia.

También fue profesor en varias instituciones: en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA, en la Universidad Católica Argentina, en el Centro de Capacitación de la UTPBA y en el Taller Escuela Agencia (TEA).

Al mismo tiempo desarrolló una faceta de artista, o de “artista de lo que queda”, como solía definirse. En 1988 fundó el grupo Escombros, tal vez el más conocido, pero también integró Esmilodonte, Grupo La Plata, Movimiento Diagonal Cero, Grupo de los 13 y CAYC. Publicó dos libros objetos: El dios del laberinto y La corneta en el año 1967.

Falleció en la ciudad de La Plata el 31 de julio de 2023.

Julio Godio



El platense que dedicó su vida a la historia del movimiento obrero

Nació en La Plata, en 1939  y falleció en Buenos Aires, el 20 de mayo de 2011. Sociólogo e historiador argentino, especialista en temas sindicales y movimiento obrero, considerado "una figura intelectual clave"​ de los estudios sobre el movimiento obrero argentino.

Biografía

Hijo de una familia de socialistas italianos y españoles, estudió filosofía, sociología y economía en la Universidad Nacional de La Plata, de cuya federación estudiantil fue elegido presidente en 1958, antes de cumplir veinte años. Sus amigos y compañeros de estudios de entonces, Sergio Karakachoff y Osvaldo Papaleo, lo apodaron "Nikita" en alusión al entonces primer ministro soviético Nikita Jrushchov.

 Al mismo tiempo, jugó fútbol como puntero derecho en Estudiantes de la Plata, desde las inferiores hasta la primera división. En la década de 1970 debió marchar al exilio amenazado por el grupo terrorista de extrema derecha "Triple A", afincándose en Maracaibo, Venezuela. En 1984 volvió a residir, aunque solo parcialmente debido a sus actividades en el extranjero, en su país natal donde terminaría de instalarse definitivamente en 1994.

Fue investigador de la Universidad de Glasgow, Escocia, de las universidades venezolanas del Zulia y Central, y en las universidades argentinas de Buenos Aires, Nacional de La Plata y Nacional del Comahue. Íntimamente vinculado al movimiento obrero argentino y latinoamericano, se desempeñó como investigador en varias universidades de Argentina y el extranjero antes de cumplir funciones para la Organización Internacional del Trabajo entre 1986 y 1996 en ACTRAV (Oficina para las Actividades de los Trabajadores).

Autor de varias de las investigaciones más extensas existentes acerca de los movimientos obreros latinoamericanos, incluyendo una monumental Historia del Movimiento Obrero Argentino (1878-2000) en cinco volúmenes, y desarrolló una extensa actividad periodística.

Dirigió desde 1997 el Instituto del Mundo del Trabajo en Argentina, y fue miembro del consejo consultivo del Global Labour Institute. Falleció como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio provocado por un cáncer de pulmón que le había sido detectado a finales de 2010.



Lalo Painceira



Miembro activo de la cultura de La Plata fue artista, periodista, director teatral y escritor de fuertes convicciones.

Estudió en la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), aunque la mayor parte de su vida ejerció el periodismo. A lo largo de su vida trabajó en diferentes medios y junto a compañeros como Paco Urondo, en la revista Juan, en 1966. Más tarde, en 2002, se convertiría en cofundador de la revista La Pulseada, del hogar del padre Cajade.

Publicó los libros El límite de un conejo (EME, 2018), Dar la vida. La resistencia de la calle 30 (en 2006) y El blues de la calle 51, sobre la vanguardia pictórica de los años 60' en La Plata, de la que formó parte activa.

Por su militancia política, fue detenido a mediados de 1971 y torturado por la dictadura de Lanusse. Pasó más de un mes en la cárcel de Devoto y un año en la Unidad 9 de La Plata por "causas judiciales que me inventaron", según describió en él mismo en una entrevista, años después. Luego quedó a disposición del Poder Ejecutivo con la opción que tenían los presos políticos de salir del país. Opción que tomó, exiliándose primero en Perú y luego en Chile.

Tras retornar al país, continúo ejerciendo la profesión y siendo un miembro activo de la cultura y la política platense. Se convirtió en cronista del diario El Día de La Plata, donde ejerció varios años. Si bien en un principio sus ideas se identificaban con la izquierda, más tarde pasó a integrar las filas del peronismo y luego, a apoyar al kirchnerismo.

En 2017 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura por el Concejo Deliberante de La Plata. Durante dicho reconocimiento, Panceira destacó: "Soy hijo de una ciudad que hizo de la cultura uno de sus pilares. Esa es la razón porque de manera natural la cultura ha estado presente en mis trabajados, he valorado las nuevas generaciones de artistas y la acción de sus centros culturales". En su agradecimiento también lamentó que la orquesta municipal estuviera a punto de desaparecer, como finalmente ocurrió.

Un periodista comprometido con la cultura de La Plata

El periodista Lalo Panceira valoraba la cultura y, particularmente, la que se generaba en La Plata. En su opinión: "Cultura no es un comercio, no tiene que dar ganancias, es una inversión. Somos enfermos de esperanza y tenemos nuestras razones".

Para 2017, su enfermedad lo llevó a convertirse en una persona creyente, según afirmó para ese entonces: "Producto de mi cáncer soy cristiano, un hombre de fe al haberme hecho amigo del inigualable Carlitos Cajade".

Falleció este año 2024 en su ciudad La Plata a los 84 años.


Carlos Rango

 



El platense Carlos Rango fotógrafo del ministerio de Salud es en la actualidad, historiador y artista visual destacado por su trabajo en fotografía contemporánea.

Ha participado en diversas exposiciones, también como jurado, tanto a nivel nacional como internacional. Su obra suele explorar temáticas relacionadas con la identidad y el entorno urbano. Columnista destacado en el portal platense 90Líneas.com

En el 2018 el Consejo Deliberante platense lo nombra gestor cultural, la misma Distinción recibe del Senado provincial y posteriormente del Circulo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires.

El Concejo Deliberante de La Plata, declaró también de Interés Municipal el Archivo Fotográfico del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, una obra que durante muchos años ha construido este destacado fotógrafo.

Nos deja una gran investigación sobre Boris y Sele Krakover, primeros reporteros platenses. Carlos tiene esa humildad de los grandes artistas que, en silencio, dejan su huella y su impronta marcada a fuego y que seguramente más adelante en el tiempo disfrutarán las nuevas generaciones.

Los que lo conocemos y trabajamos a la par de él, aunque en otra dependencia estatal, damos fe del artista, trabajador y gran persona que es.

https://www.instagram.com/rangocarlos/

El archivo fotográfico del Ministerio de Salud en Instagram: @saludparatodos2020


Eduardo Finocchi 


Ir arriba
 
biz.