.
.

Eva Cabrera



La platense Eva Cabrera ya tomaba fotografás casuales en las calles y en eventos sociales desde los 14 años. Luego trabajó durante 8 años como maestra hasta que en 1993 se integró al equipo del Diario platense Hoy, dinde comenzó su carrera como fotoperiodista. 

Más tarde realizó suplencias en el Diario Clarín y en 2008 se sumó a un proyecto con el grupo 23 del Diario Diagonales donde fue reportera gráfica y editora del diario hasta 2014. 

También trabajó en la Facultad de Periodismo de La Plata y en Télam desde 2017. 

En 2008 después de 6 años de formar parte de ARGRA, (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) fue la primera mujer en dirigir  dicha asociación en los 80 años de vida de esa organización. 

"Es una mezcla de emoción y alegría. Es una gran responsabilidad que nace de una construcción colectiva", comentó Eva. 

Y destacó que "es la primera vez que en la lista hay varias compañeras como Lucia Merle, Celina Mutti Lovera de Rosario, Inés Quinteros Orio de Tucumán, Cora Surraco, que es una histórica, y Victoria Gesualdi". 

"Son compañeros, con quienes construimos política en Argra desde la Comisión de Género que surgió a mediados de 2019", resaltó Cabrera. 

 

Video:  https://youtu.be/k5WbP9rNXm0?si=25hhGYe5aU9v2wgz


Viviana Vila



Viviana Vila es platense, mamá, docente universitaria, periodista y locutora. 

Integra RELATORES, el equipo de transmisiones de fútbol de Víctor Hugo Morales. 

La pasión por el fútbol se inició de la mano de su papá y el periodismo apareció mientras estudiaba la carrera de Medicina. 

En el año 2012 -dentro de un mundo dominado por hombres- fue la primera mujer en comentar fútbol en Argentina en el ciclo Fútbol para Todos. 

Convertida en ejemplo, la convocaron a trabajar en el Mundial Rusia 2018 pasando a ser la primera argentina en comentar partidos de un mundial de fútbol. 

Más tarde fue la Copa América Brasil 2019 para Telemundo, la cadena de habla hispana más importante de Estados Unidos.

Comentó para Telemundo el mundial femenino de Francia 2019. Y el masculino de Qatar en Radio Nacional con Victor Hugo Morales

Forma parte de la plataforma cooperativa Relatorxs encabezada por Víctor Hugo Morales y que nuclea a más de 25 periodistas. 

Viviana lleva más de 30 años de trayectoria en los medios. "Soy una afortunada y una elegida", cuenta. 


Tu lado mas positivo: No traicionarme nunca y serle fiel a mis banderas. 

Cuándo se despertó en vos la vocación de lo que estas haciendo?: A los 18 años cuando visité por primera vez una Radio. 

¿Hacia dónde vas en este mundo actual?: No lo se, me gusta descubrirlo cada día. Pero trato siempre de ir donde sea feliz. 

¿Alguna vez pensaste en dejar todo para comenzar una nueva vida?: No, tengo altos y bajos pero estoy a buenas con la vida que llevo. 

¿Nunca le dirías Si a qué?: A estar cerca de un genocida. A vender mi alma y mis ideas o hacer algo que dañe a mi hijo. 

¿Cómo conectas con tu lado espiritual?: Quisiera conectar más. Me gusta estar en silencio y escucharlo. 

¿Esperas volver en otra vida y haciendo qué?: Me gustaría ser eterna o volver y a la comunicación le agregaría mi preparación en psiquiatría especializada en neurociencias.


Carlos Antonio Moncaut

La Plata 8-6-27 – 22-12-08. Fue un destacado escritor e historiador de la vida rural bonaerense.

Nació en Ángel Etcheverry, una localidad rural del partido de La Plata. Desde niño, se interesó por la vida rural y la historia no contada en los libros de texto.

Su padre, Carlos, provenía de Azul, y su madre, Flora Castrillón, era la directora, maestra de la escuela rural de Etcheverry.

Durante su adolescencia, estudió en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" en La Plata y comenzó a explorar la naturaleza y la flora local, especialmente las costas del Río de la Plata, que despertaron su fascinación por el Viejo Pago de la Magdalena. Realizaba viajes con su padre hacia Coronel Brandsen donde se dedicaban a observar aves y especies locales. A los 28 años, publicó su primera nota histórica en el periódico "El Pueblo" de Magdalena.

En 1957, mientras buscaba datos en la hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata sobre un barco que se adentró en la Laguna de Chascomús en 1857, quedó encerrado en la biblioteca durante la noche por descuido del cierre. Como consecuencia de esta experiencia escribió su primer libro, "Viaje del vapor Río Salado del Sud de Buenos Aires a Chascomús, en 1857". Diez años luego, en 1967, publicó "Biografía del río Salado de la provincia de Buenos Aires", impreso en el Centro de Estudiantes de la Universidad de La Plata.

En 1978 publicó "Pampas y estancias. Nuevas evocaciones de la vida pastoril bonaerense", que complementó su obra anterior, "Estancias bonaerenses. Historia y tradición", la cual recibió la Faja de Honor de la Sociedad de Escritores de la Provincia. En 1996, publicó "Estancias viejas: historia, audacia, coraje y aventura", en dos tomos, a través de su propia editorial, "El Aljibe". En esta obra, exploró los orígenes de diferentes establecimientos como "Estanzuela" en el Valle de Conlara (San Luis), "La Belita" en General Villegas, y las estancias que inspiraron al escritor Benito Lynch.

Su escritura combinaba datos rigurosos de investigación con una narrativa atrapante. Sus libros incluían documentos, fotos, mapas y dibujos de diversos artistas, como Enrique Rapela, Montero Lacasa, E.M. Real de Azúa y Raúl Roux, entre otros. Además de historia, también estudió disciplinas como arqueología, paleontología, etnología, botánica y zootecnia para mejorar su comprensión de los temas que investigaba.

Estuvo muy unido a su esposa, María Teresa Barberis, quien lo acompañaba en sus viajes y apoyaba sus proyectos y sueños. Su biblioteca personal, de unos 40.000 volúmenes, fue descrita como una herramienta seria y eficiente para la divulgación del conocimiento histórico y folklórico de la región de la pampa. Por sus contribuciones, fue aceptado como miembro de la Academia Argentina de la Historia en 2003.

Premios y distinciones2

•             Ciudadano Ilustre de La Plata en 20053

•             Premio “José María Rey”, de la Municipalidad de La Plata por su labor periodística (1970);

•             Premio “Payador” del Gobierno Bonaerense (1979);

•             “Gran Premio Consagración” de la SEP (1980);

•             Premio “Cóndor” (1995) y “Cóndor de Fuego” (1999), de la Asociación Estampas y Memoria;

•             Premio “Distinción Trayectoria” de la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas (1999),

•             “Huésped de Honor” de la Municipalidad de Magdalena (1999);

 

Obras

•             Viaje del vapor Río Salado del Sud de Buenos Aires a Chascomús, en 1857;

•             Biografía del río Salado de la provincia de Buenos Aires (1967);

•             Estancias bonaerenses. Historia y tradición;

•             Pampas y estancias. Nuevas evocaciones de la vida pastoril bonaerense (1978);

•             Estancias viejas: historia, audacia, coraje y aventura (1996);

•             Los más remotos orígenes de Ranchos;

•             Coronel Hilario Nicandro Lagos -1840/1895;

•             Reducción jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas -1740/1753;

•             La Plata, crónicas de un siglo -1882/1982;

•             Andanzas y aventuras de Guillermo Enrique Hudson;

•             Amanecer del Pago de la Magdalena;

•             Un accidentado viaje de vacaciones entre Mar del Plata y Tandil en 1880;

•             Pulperías, esquinas y almacenes de la campaña bonaerense 1575/2001", dos tomos;

•             Inundaciones y sequías en la pampa bonaerense 1575/2001";

•             Ranchos y su comarca -Desde su prehistoria hasta 1851.

Además de su labor como escritor, colaboró en publicaciones como Rincón Gaucho y el periódico "El Día" de La Plata.

Eduardo Migo

 


Nació en La Plata en 1945. Estudió química y luego ingresó a Bellas Artes de donde egresó con el título de Profesor de Artes Plásticas con especialización en escultura, disciplina que cursó con el profesor Elosegui. 

Obtuvo el Premio en el Salón Nacional de Escultura para la Medicina con su Conjunto escultórico para la Salud y el Premio de la Agremiación Médica por su obra realizada para esa entidad en La Plata. 

Tiene en la Capilla del Hospital San Martín un Cristo de su autoría, una escultura Relieves en el Museo Fra Angélico de La Plata y su obra José Hernández en Florencio Varela. 

Desarrolla obras ligadas a las características de los materiales y a la búsqueda de valor en la estructura a través del acabado de superficie. 

Ejerció la docencia siendo Profesor de la cátedra de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. 

Desarrolló un estilo ligado a la estética sintética y esencialista propia de las escuelas de vanguardia de comienzos de siglo, particularmente a Giacometti y Brancusi a quienes señala como referentes de su obra, la cual se sitúa en el límite de la figuración con el tratamiento abstracto y geométrico de la representación.


https://www.facebook.com/eduardo.migo

Luis Pazos

Nació en La Plata, 5 de agosto de 1940. Fue un periodista, escritor y poeta argentino.

Biografía

Luis Pazos nació en La Plata, más precisamente en una casa ubicada en la esquina de 8 y 48, hijo de Luisa Lasorza y Armando José Pazos, y nieto de Manuel Pazos, un inmigrante español que fue socio propietario del famoso Bazar X​ y quien legaría a su hijo Armando el amor por los juguetes, los que luego vendería en el también famoso Bazar Londres de diagonal 80 de La Plata.

Se desempeñó en medios gráficos y fue premiado por ADEPA tras su cobertura del caso María Soledad Morales (1991).

 Trabajó en el diario El Día, de su ciudad natal, Diario Popular, Somos, Perfil, Gente y Clarín.

Entre sus libros se encuentran Graciela, esa mujer y El cazador metafísico, que reúne su poesía.

Además, en coautoría con Sibila Camps escribió tres: Así se hace periodismo, Ladran, Chacho y Justicia y Televisión: la sociedad dicta sentencia.

También fue profesor en varias instituciones: en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA, en la Universidad Católica Argentina, en el Centro de Capacitación de la UTPBA y en el Taller Escuela Agencia (TEA).

Al mismo tiempo desarrolló una faceta de artista, o de “artista de lo que queda”, como solía definirse. En 1988 fundó el grupo Escombros, tal vez el más conocido, pero también integró Esmilodonte, Grupo La Plata, Movimiento Diagonal Cero, Grupo de los 13 y CAYC. Publicó dos libros objetos: El dios del laberinto y La corneta en el año 1967.

Falleció en la ciudad de La Plata el 31 de julio de 2023.

Julio Godio



El platense que dedicó su vida a la historia del movimiento obrero

Nació en La Plata, en 1939  y falleció en Buenos Aires, el 20 de mayo de 2011. Sociólogo e historiador argentino, especialista en temas sindicales y movimiento obrero, considerado "una figura intelectual clave"​ de los estudios sobre el movimiento obrero argentino.

Biografía

Hijo de una familia de socialistas italianos y españoles, estudió filosofía, sociología y economía en la Universidad Nacional de La Plata, de cuya federación estudiantil fue elegido presidente en 1958, antes de cumplir veinte años. Sus amigos y compañeros de estudios de entonces, Sergio Karakachoff y Osvaldo Papaleo, lo apodaron "Nikita" en alusión al entonces primer ministro soviético Nikita Jrushchov.

 Al mismo tiempo, jugó fútbol como puntero derecho en Estudiantes de la Plata, desde las inferiores hasta la primera división. En la década de 1970 debió marchar al exilio amenazado por el grupo terrorista de extrema derecha "Triple A", afincándose en Maracaibo, Venezuela. En 1984 volvió a residir, aunque solo parcialmente debido a sus actividades en el extranjero, en su país natal donde terminaría de instalarse definitivamente en 1994.

Fue investigador de la Universidad de Glasgow, Escocia, de las universidades venezolanas del Zulia y Central, y en las universidades argentinas de Buenos Aires, Nacional de La Plata y Nacional del Comahue. Íntimamente vinculado al movimiento obrero argentino y latinoamericano, se desempeñó como investigador en varias universidades de Argentina y el extranjero antes de cumplir funciones para la Organización Internacional del Trabajo entre 1986 y 1996 en ACTRAV (Oficina para las Actividades de los Trabajadores).

Autor de varias de las investigaciones más extensas existentes acerca de los movimientos obreros latinoamericanos, incluyendo una monumental Historia del Movimiento Obrero Argentino (1878-2000) en cinco volúmenes, y desarrolló una extensa actividad periodística.

Dirigió desde 1997 el Instituto del Mundo del Trabajo en Argentina, y fue miembro del consejo consultivo del Global Labour Institute. Falleció como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio provocado por un cáncer de pulmón que le había sido detectado a finales de 2010.



Lalo Painceira



Miembro activo de la cultura de La Plata fue artista, periodista, director teatral y escritor de fuertes convicciones.

Estudió en la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), aunque la mayor parte de su vida ejerció el periodismo. A lo largo de su vida trabajó en diferentes medios y junto a compañeros como Paco Urondo, en la revista Juan, en 1966. Más tarde, en 2002, se convertiría en cofundador de la revista La Pulseada, del hogar del padre Cajade.

Publicó los libros El límite de un conejo (EME, 2018), Dar la vida. La resistencia de la calle 30 (en 2006) y El blues de la calle 51, sobre la vanguardia pictórica de los años 60' en La Plata, de la que formó parte activa.

Por su militancia política, fue detenido a mediados de 1971 y torturado por la dictadura de Lanusse. Pasó más de un mes en la cárcel de Devoto y un año en la Unidad 9 de La Plata por "causas judiciales que me inventaron", según describió en él mismo en una entrevista, años después. Luego quedó a disposición del Poder Ejecutivo con la opción que tenían los presos políticos de salir del país. Opción que tomó, exiliándose primero en Perú y luego en Chile.

Tras retornar al país, continúo ejerciendo la profesión y siendo un miembro activo de la cultura y la política platense. Se convirtió en cronista del diario El Día de La Plata, donde ejerció varios años. Si bien en un principio sus ideas se identificaban con la izquierda, más tarde pasó a integrar las filas del peronismo y luego, a apoyar al kirchnerismo.

En 2017 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura por el Concejo Deliberante de La Plata. Durante dicho reconocimiento, Panceira destacó: "Soy hijo de una ciudad que hizo de la cultura uno de sus pilares. Esa es la razón porque de manera natural la cultura ha estado presente en mis trabajados, he valorado las nuevas generaciones de artistas y la acción de sus centros culturales". En su agradecimiento también lamentó que la orquesta municipal estuviera a punto de desaparecer, como finalmente ocurrió.

Un periodista comprometido con la cultura de La Plata

El periodista Lalo Panceira valoraba la cultura y, particularmente, la que se generaba en La Plata. En su opinión: "Cultura no es un comercio, no tiene que dar ganancias, es una inversión. Somos enfermos de esperanza y tenemos nuestras razones".

Para 2017, su enfermedad lo llevó a convertirse en una persona creyente, según afirmó para ese entonces: "Producto de mi cáncer soy cristiano, un hombre de fe al haberme hecho amigo del inigualable Carlitos Cajade".

Falleció este año 2024 en su ciudad La Plata a los 84 años.


Carlos Rango

 



El platense Carlos Rango fotógrafo del ministerio de Salud es en la actualidad, historiador y artista visual destacado por su trabajo en fotografía contemporánea.

Ha participado en diversas exposiciones, también como jurado, tanto a nivel nacional como internacional. Su obra suele explorar temáticas relacionadas con la identidad y el entorno urbano. Columnista destacado en el portal platense 90Líneas.com

En el 2018 el Consejo Deliberante platense lo nombra gestor cultural, la misma Distinción recibe del Senado provincial y posteriormente del Circulo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires.

El Concejo Deliberante de La Plata, declaró también de Interés Municipal el Archivo Fotográfico del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, una obra que durante muchos años ha construido este destacado fotógrafo.

Nos deja una gran investigación sobre Boris y Sele Krakover, primeros reporteros platenses. Carlos tiene esa humildad de los grandes artistas que, en silencio, dejan su huella y su impronta marcada a fuego y que seguramente más adelante en el tiempo disfrutarán las nuevas generaciones.

Los que lo conocemos y trabajamos a la par de él, aunque en otra dependencia estatal, damos fe del artista, trabajador y gran persona que es.

https://www.instagram.com/rangocarlos/

El archivo fotográfico del Ministerio de Salud en Instagram: @saludparatodos2020


Eduardo Finocchi 


Leopoldo Brizuela

 



Leopoldo Brizuela Grau, nació en La Plata, 8 de junio de 1963 y falleció en Buenos Aires, el 14 de mayo de 2019.

Escritor, traductor y periodista argentino, considerado uno de los más destacados escritores argentinos contemporáneos, su obra fue traducida a varios idiomas y recibió numerosos premios, entre ellos, el Clarín de Novela (1999) y el Alfaguara de Novela (2012).

Desde el 2016 hasta su fallecimiento, trabajó en la recuperación de archivos de escritores argentinos en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Además, reivindicó y fomentó la circulación de la obra de escritoras como Sara Gallardo, Elvira Orphée, Libertad Demitrópulos y Griselda Gambaro.

​Su madre, Antoni Grau Irla, fue la hija de un catalán anarquista.​ Su padre fue un riojano que trabajó en la empresa de petróleo argentina YPF.

En 1977, publicó en la revista Oeste sus primeros relatos, por consejo del escritor Gustavo Nielsen.​ Al año siguiente, comenzó su colaboración como periodista en distintos medios, entre ellos, La Nación, donde realizó entrevistas, reseñas y perfiles de escritores argentinos y extranjeros.

En 1980, se recibió de bachiller en el Colegio San Luis de la Congregación de los Hermanos Maristas.

En 1982, ingresó en las carreras de Derecho y Letras de la Universidad Nacional de La Plata, pero las abandonó.​

Trayectoria literaria

En 1985, Brizuela publicó su primera novela, Tejiendo agua, después de obtener el premio de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat.​

En 1987, editó el libro Cantoras, de reportajes a las cantantes Gerónima Sequeida y Leda Valladares.8​ Entre 1989 y el 2000, respectivamente, coordinó talleres de escritura en la cárcel de mujeres de Lisandro Olmos y en la Asociación de Madres de Plaza de Mayo.

En 1992, publicó los libros Cantar la vida, de conversaciones con las cantantes Mercedes Sosa, Aimé Painé, Teresa Parodi, Leda Valladares y Gerónima Sequeida, y Cómo se escribe una novela, coescrito con Edgardo Russo.​ Junto a este último, en 1993 publicó la antología Cómo se escribe un cuento.

En 1995, publicó su primer poemario, Fado, y se desempeñó hasta el 2001 como docente en la cátedra de Guion Cinematográfico de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1996, recibió el Primer Premio Edelap de Cuento.​ En 1998, editó la antología Instrucciones secretas.

En 1999, publicó su segunda novela, Inglaterra. Una fábula, que obtuvo los premios Clarín de Novela y Municipal.

En el 2001, publicó la novela corta El placer de la cautiva.

En el 2002, editó en Alfaguara su primer libro de cuentos, Los que llegamos más lejos.​ Un año después, en el 2003, residió en el Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, Estados Unidos.

En el 2010, el escritor publicó su tercera novela, Lisboa. Un melodrama.

En el 2012, obtuvo el Premio Alfaguara por su cuarta novela, Una misma noche, acerca de la última dictadura militar argentina.

La escritora Rosa Montero, jurado del premio, llamó al texto «un thriller existencial, perturbador, hipnotizante».

Últimos años y fallecimiento

En el 2016, Brizuela comenzó su labor en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.​ Allí, realizó un trabajo de rescate de archivos personales de escritores e intelectuales argentinos con el objetivo de preservarlos e incrementar el acervo de la institucion.​ Entre los autores rescatados, se encontraron, entre otros, Abelardo Arias, Oscar Hermes Villordo, Alberto Williams, Liborio Justo, Olga Costa Vivas y María Elena Walsh.

En el 2018, publicó su quinta y última novela, Ensenada. Una memoria, que, junto a sus dos primeras, componen una trilogía, según el autor, de forma.

Brizuela falleció el 14 de mayo del 2019 a los 55 años de edad, a causa de una leucemia.

Sus restos fueron velados ese mismo día en La Plata.​ En el momento de su muerte, diversas figuras públicas, instituciones como la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la editorial Eterna Cadencia y escritores como Sergio Olguín y Claudia Piñeiro, entre otros, manifestaron su pesar a través de las redes sociales.​

Esteban López Brusa

 



Nació en la ciudad de La Plata en 1964. Egresado de la carrera de Letras, ejerce la docencia en el nivel secundario y dirige talleres de escritura. Fue fundador y codirector de la revista de literatura La muela del juicio .

Durante años condujo el programa Huevo o cigota en Radio Universidad de La Plata.

A cargo de ediciones el broche llevó adelante tareas como editor literario.

Ha publicado las novelas La temporada (1999), La yugoslava (2004), Huevo o cigota (2009), Industrial (2012), Guanaco (2015) , El lecho (2017) y otros.

Con su primera novela La temporada (1999) fue finalista del Premio Novela Planeta 1996.

Tiene un libro de poemas, Dorotea la rosa del 90 (inédito).

Su libro La yugoslava obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Novela Breve Leopoldo Marechal 2001.

 

Visite:

Ir arriba
 
biz.